Octubre 2020
13 AÑOS
El 30 de este mes de octubre, Fundación Semillas de Vida, A. C., cumplió 13 años. Un agradecimiento especial para la Fundación Rafael Dondé, IAP, que desde el principio nos ha apoyado en nuestra lucha.
¡Agradecemos a todas las mujeres rurales, guardianas de nuestras semillas y alimentos por su enorme lucha y trabajo a lo largo de todos estos años!
Grabado de Ana Kuhn
Día Internacional de las Mujeres Rurales
El día Internacional de las Mujeres Rurales declarado por la ONU en 2007, busca reconocer las aportaciones de las mujeres al desarrollo rural y agrícola. Pese a sus importantes contribuciones, menos del 20% de quienes tienen la propiedad de tierras en todo el mundo, son mujeres.
https://ccafs.cgiar.org/es/news/cambio-clim%C3%A1tico-en-honduras-la-importancia-de-la-equidad-de-g%C3%A9nero#.X4jY7dBKjIV
COMUNICADO: URGE CONCRETAR PROHIBICIÓN DE TRANSGÉNICOS Y GLIFOSATO
¡Por la soberanía alimentaria y la defensa de las semillas nativas!
Necesitamos un decreto presidencial que prohíba los transgénicos y el glifosato.
El glifosato es un producto químico que elimina plantas no deseadas, es decir, es un herbicida; de hecho, es el herbicida más utilizado en todo el mundo. Sin embargo, se ha encontrado evidencia científica que demuestra que el glifosato no es un producto benigno, al contrario, pone en peligro el medio ambiente y la salud humana.
https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9099/necesitamos-un-decreto-presidencial-que-prohiba-los-transgenicos-y-el-glifosato/
ONG’s urgen a AMLO decretar prohibición de transgénicos y glifosato
Organizaciones defensoras del medio ambiente y la alimentación libre de transgénicos hacen un llamado urgente al presidente Andrés Manuel López Obrador para que emita un decreto presidencial que prohíba la presencia de transgénicos y glifosato en el país, previo al marco del Día Mundial de la Alimentación, a celebrarse mañana 16 de octubre.
https://alcanzandoelconocimiento.com/ongs-urgen-a-amlo-decretar-prohibicion-de-transgenicos-y-glifosato/
Greenpeace México denunció que decreto de la Sader posibilitaría uso de glifosato y transgénicos en cultivos
Uno de los temas más relevantes en torno al cuidado del medio ambiente tiene que ver con el uso del glifosato en el campo mexicano, pues se trata de un herbicida que es considerado tóxico. En este sentido, Greenpeace denunció que el decreto presidencial publicado por la Secretaría de de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), lejos de prohibir esta sustancia, así como el maíz transgénico, posibilitaría su uso.
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/10/24/greenpeace-mexico-denuncio-que-decreto-de-la-sader-posibilitaria-uso-de-glisofato-y-transgenicos-en-cultivos/
Campesinos de Coatepec mantienen rechazo al glifosato y transgénicos
El presidente del Consejo Regional del Café en Coatepec, Cirio Ruiz González, calificó como una agresión hacia el sector rural la propuesta de decreto que presentaría por tercera ocasión el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos, con relación al uso del glifosato y maíz transgénico.
https://www.alcalorpolitico.com/informacion/campesinos-de-coatepec-mantienen-rechazo-al-glifosato-y-transgenicos-329047.html#.X5h-EYhKjIU
En Durango, Dgo.
Por unanimidad, prohíben plaguicidas dañinos a las abejas
Por unanimidad, el Congreso del Estado aprobó las reformas Ley de Gestión Ambiental Sustentable para el Estado, con la finalidad de prohibir el uso de los insecticidas y plaguicidas agrícolas que contengan neonicotinoides, y así proteger el ecosistema y la salud de los duranguenses.
https://lavozdgo.com/2020/10/21/por-unanimidad-prohiben-plaguicidas-daninos-a-las-abejas/
Los ambientalistas también dan la vida por la vida: Víctor M. Toledo
https://www.jornada.com.mx/2020/10/06/opinion/020a2pol
Dejar la dieta tradicional causó enfermedades con las que se cebó el Covid, afirma Cristina Barros
Al dar la espalda a nuestra alimentación tradicional, hemos ido directamente a la obesidad y a la diabetes, como enfermedades colaterales, y este ha sido un elemento que ha definido el doloroso alto índice de muertos por la pandemia de Covid-19, señaló Cristiana Barros Valero, integrante de la Campaña Sin Maíz No Hay País y de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
https://www.jornada.com.mx/2020/10/07/politica/018n1pol?partner=rss
Cristina Barros Valero, sinónimo de amor a la Tierra / Poniatowska
https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/10/04/cristina-barros-valero-sinonimo-de-amor-a-la-tierra-poniatowska-4326.html
Sarukhán, por una política que abarque el proceso del maíz de la siembra a la mesa
Para mantener la biodiversidad del maíz en México, donde existe la mayor variedad del mundo, se requiere una política pública que vaya desde la siembra hasta la mesa, pasando por su distribución, venta y hasta difusión de la cocina mexicana, exhortó José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
https://www.jornada.com.mx/2020/10/06/politica/019n1pol
Por la soberanía alimentaria: México sin transgénicos y sin glifosato: Viridiana Lázaro
"Es momento de transitar hacia una agricultura ecológica que respete los ciclos de la naturaleza, el medio ambiente y los derechos humanos de las personas".
México es un país megadiverso con una gran cantidad de especies vegetales y animales, pero también con una gran cantidad de culturas y tradiciones que se reflejan en sus platillos. La diversidad de alimentos en México, también llamada agrobiodiversidad, nos permite degustar un sinfín de sabores, que además nos aportan una gran cantidad de nutrientes esenciales. Toda esta diversidad de alimentos cultivada en todo el territorio nacional no sería posible sin las productoras y productores locales que cuidan de las milpas a lo largo y ancho del país.
https://www.sinembargo.mx/19-10-2020/3879033?fbclid=IwAR30Hz5D-M-_Ql0y6209Fr3xPCRScX4E_8pweR5RRqNEMqaRaFXGpZjntug#.X42gvrD1lfk.facebook
LA CRUZ DE PERICÓN
Una de las tradiciones con mayor arraigo en los pueblos del Valle de México y del altiplano es la de colocar en las vísperas del 29 de septiembre, fiesta de San Miguel Arcángel, una cruz hecha con flor de Yauhtli, mejor conocida como flor de Pericón o Hierba de San Juan, en puertas y ventanas de los hogares, negocios, corrales, vehículos, y principalmente en las milpas y lugares de siembra para pedir la protección de San Miguel Arcángel contra las asechanzas del demonio, quien según la tradición, la noche del 28 de septiembre escapa de su cárcel y deambula por los pueblos metiéndose en las casas sembrando el mal y destruyendo las siembras. Sólo aquellos que tengan una cruz de pericón podrán evitar que entre a sus hogares.
https://elcolordelafe.com/2019/09/28/la-cruz-de-pericon/
Famosa por su intenso color amarillo y por su tradicional uso en las ofrendas de Día de Muertos, esta planta es un ícono de México en el mundo. ¡Conoce sus orígenes y diferentes aplicaciones!
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-flor-de-cempasuchitl.html?fbclid=IwAR2EwVj1zTM7e6CkaKcqY3Xr1k6YYJ53vBjt2J6LIgvfQWk6y-lsJor8PbU
Alimentación y Etiquetado
Empresas dan la vuelta al nuevo etiquetado, según consumidores
El acomodo en estanterías, fuera de nuestro control, dice Kellogg’s
Algunas empresas productoras de alimentos han comenzado a darle la vuelta al nuevo etiquetado de advertencia de exceso de nutrientes, pues de acuerdo con denuncias ciudadanas se han valido de estrategias para no hacer visible a los consumidores los octágonos de negros.
https://www.jornada.com.mx/2020/10/15/economia/027n3eco
La civilización dopada: Alejandro Calvillo
"Sí, el dopaje de la comida chatarra ha llevado a la epidemia global de obesidad y diabetes en el mundo, el dopaje del tabaco ha…
https://www.sinembargo.mx/08-10-2020/3873315?utm_campaign=meetedgar&utm_medium=social&utm_source=meetedgar.com
“Agroecología chatarra”: las corporaciones se están apropiando de las soluciones de los pueblos a la crisis alimentaria
Un nuevo informe publicado hoy denuncia que las empresas del agronegocio como Nestle, Cargill, Unilever y Pepsico, y el Foro Económico Mundial, están utilizando iniciativas público-privadas de “agricultura sostenible” para promover un modelo de producción de alimentos social y económicamente destructivo, mientras socavan los sistemas de alimentación sostenibles y su gobernanza democrática.
http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Agroecologia-chatarra-las-corporaciones-se-estan-apropiando-de-las-soluciones-de-los-pueblos-a-la-crisis-alimentaria
La Jornada del Campo
https://issuu.com/lajornadaonline/docs/delcampo157
¿Por qué comenzamos a comer basura?: Por Alejandro Calvillo
El Poder del Consumidor
Tan importante para la identidad de una cultura puede ser su idioma como su comida. Una y otra se construyen por siglos, por milenios. La diversidad de alimentos y cocinas en el mundo expresa la relación profunda que ha desarrollado un sinnúmero de sociedades con los diversos ecosistemas donde habitan.
https://www.jornada.com.mx/2020/10/17/delcampo/articulos/comer-basura.html?utm_campaign=meetedgar&utm_medium=social&utm_source=meetedgar.com
Recuperar la dieta tradicional mexicana favorecerá la salud
https://www.ciudadania-express.com/2020/medio-ambiente/recuperar-la-dieta-tradicional-mexicana-favorecera-la-salud-
Cómo los supermercados engañan. Lamentable ver este tipo de información por HEB. Parece NO comprender que el #EtiquetadoParaLaSalud califica las características del producto y NO su porción como incorrectamente afirman.
Promueven la nixtamalización para mejorar la nutrición y la salud
El calcio es uno de los micronutrientes más importantes (ayuda principalmente a la formación y al mantenimiento de huesos y dientes), pero el cuerpo humano no produce calcio, lo obtiene a través de los alimentos, como los lácteos y las hortalizas de hoja verde. Además de estos, los productos de maíz que han sido procesados mediante la nixtamalización también son una fuente importante de calcio.
De acuerdo con la evidencia arqueológica, la técnica de la nixtamalización fue desarrollada por las civilizaciones mesoamericanas entre el año 400 A.C. y el 800 A.C. para ablandar los granos de maíz y poderlos moler. Originalmente estas civilizaciones cocían los granos junto con ceniza volcánica o conchas molidas y actualmente se usa cal.
https://agronoticias.com.mx/2020/10/27/promueven-la-nixtamalizacion-para-mejorar-la-nutricion-y-la-salud/
¿Por qué el amaranto es considerado un superalimento?
En el marco del Día del Amaranto 2020 que se celebra este 15 de octubre, en Unotv.com te explicamos por qué este alimento generalmente conocido por su uso en la elaboración de dulces tradicionales es reconocido como un superalimento, debido a sus múltiples beneficios a la salud.
https://www.unotv.com/ciencia-y-tecnologia/dia-del-amaranto-2020-por-que-es-considerado-un-superalimento/
Comida chatarra ha disparado en 42 por ciento la obesidad
En las pasadas dos décadas, en México se incrementó en 42.2 por ciento la obesidad, es decir, tenemos una tendencia muy importante que no ha dejado de aumentar, lo que significa que el sistema alimentario se ha transformado, pues 25.5 por ciento de la dieta de los mexicanos se compone de comida chatarra, destacó Simón Barquera Cervera, del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.
https://www.jornada.com.mx/2020/10/14/politica/006n2pol
Eventos y video efectuados
Este video nos lo comparte Rocío Albino Garduño.
Grabaron este video “con mucho cariño, es de los insectos que viven en la milpa”
https://www.youtube.com/watch?v=W9YpLfibk9A
Encuentro virtual de agroecología para el fortalecimiento de la Soberanía alimentaria, la resiliencia y las ciencias campesinas
Sebastián Pinheiro y Fernando Bejarano González
Lo pueden ver:
Facebook: Red AFOVI
Canal de Youtube Red AFOVI
Internacional
Quince años más de moratoria a los transgénicos en Perú
El Congreso de Perú acaba de aprobar una extensión a la moratoria a la introducción de cultivos transgénicos al país por 15 años.
Entre los principales argumentos para esta ampliación fue el reconocimiento de la importantísima agrobiodiversidad peruana y de los campesinos que sustentan la alimentación del pueblo peruano. El derecho a una alimentación sana fue otro de los argumentos presentados por los legisladores.
http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Quince-anos-mas-de-moratoria-a-los-transgenicos-en-Peru
Se prohíben los cultivos transgénicos en el Perú hasta el 2035
El Congreso aprobó la ley que amplía la prohibición de la producción de organismos vivos modificados (OMV), es decir, transgénicos por 15 años en el país. Diversos especialistas sostuvieron que con esta medida se protege la diversidad nacional.
https://lucidez.pe/se-prohiben-los-cultivos-transgenicos-en-el-peru-hasta-el-2035/
Argentina se convierte en el primer país que acepta venta de trigo transgénico
Argentina el cuarto exportador de cereal a nivel mundial, se convirtió en el primer país que aprueba comercializar trigo transgénico.
https://elceo.com/internacional/argentina-se-convierte-en-el-primer-pais-que-acepta-venta-de-trigo-transgenico/
El glifosato ha sido considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probable carcinógeno en humanos y está asociado a una amplia variedad de efectos dañinos a la salud y a la diversidad biológica, reportados en una amplia literatura científica.
No al pan transgénico: Silvia Ribeiro*
Argentina aprobó el 9 de octubre de 2020 la liberación comercial de trigo transgénico para su siembra y consumo. Es un evento de trigo que sus promotores presentan como tolerante a la sequía (una condición no demostrada) y evitan nombrar que también es tolerante al herbicida glufosinato de amonio, aún más tóxico que el conocido glifosato que la OMS declaró cancerígeno.
Investigadora del Grupo ETC
https://www.jornada.com.mx/2020/10/24/opinion/021a1eco