Análisis de coyuntura
Marzo 2021
PRONUNCIAMIENTO:
Exhortamos al Gobierno Federal a mantener su compromiso hacia la soberanía alimentaria nacional
¡Nunca más un México subordinado a las trasnacionales!
¡Por el derecho a la alimentación!
¡Por el rescate de nuestros campesinos y campesinas!
¡Por nuestra milpa y nuestro maíz!
Organizaciones campesinas, sociales, académicas y de investigación alertan sobre presiones de asociaciones agrícolas de Estados Unidos que afectan nuestra soberanía.
El 22 de marzo de 2021 diferentes asociaciones de Estados Unidos (EE.UU.) dedicadas a la industria de la alimentación y a la agricultura, dirigieron una carta abierta al secretario del Departamento de Agricultura y a la Representante Comercial de EE.UU., donde manifiestan su preocupación por las decisiones tomadas por el presidente de la República Mexicana, el Lic. Andrés Manuel López Obrador respecto al etiquetado frontal de advertencia (NOM 051)
http://sinmaiznohaypais.org/archivos/1955
Programa de Fertilizantes en Guerrero: costumbre o idiosincrasia: Marcos Cortez
El Programa de Apoyo a la Producción Primaria (PAPP), hoy conocido como Programa de Fertilizantes para el Bienestar, único en el estado de Guerrero por sus usos y manejos clientelares. Dado que, desde su puesta en marcha en 1994 por el gobierno de Rubén Figueroa Alcocer quien era fabricante del producto y se lo vendía a sí mismo como gobernante, ha sido subsidiado de manera demagógica y usado políticamente sustentado en el cacicazgo.
https://adncultura.org/programa-de-fertilizantes-en-guerrero-costumbre-o-idiosincrasia
Agricultoras y agricultores deben ser escuchados para una adecuada transición agroecológica: Viridiana Lázaro
El glifosato es el herbicida más utilizado mundialmente en la agricultura, así como, en silvicultura, jardinería e incluso en actividades domésticas. Este agroquímico lo comercializó la compañía Monsanto, ahora Bayer-Monsanto, por primera vez en la década de 1970 con el nombre de Roundup.
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/viridiana-lazaro/agricultoras-y-agricultores-deben-ser-escuchados-para-una-adecuada
Indignante. El CNA intenta invalidar el decreto que prohíbe el maíz transgénico y glifosato: Por Viridiana Lázaro*
La estrategia del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) para intentar anular el decreto presidencial que prohíbe el maíz transgénico y la sustitución progresiva del glifosato para 2024 resulta grave y reveladora pero no inusual, pues es bien sabido que la agroindustria busca salvaguardar sus intereses económicos a pesar de todo.
https://www.sinembargo.mx/01-03-2021/3944665
Agriculturas para la paz
Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias de Jalisco (RASA)
Étienne von Bertrab con la colaboración de Alejandra Guillén
Millones de campesinos en todo México abandonaron el campo desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y éste enfrenta múltiples crisis que, en conjunto, amenazan no solo a la vida rural, sino la misma agrobiodiversidad en el país. Destaca, por supuesto, el caso de los maíces nativos, defendidos ‘con todo en contra’ por campesinos y aliados; actualmente, por cierto, foco de una propuesta de ley federal para su fomento y protección.
https://www.albora.mx/agriculturas-para-la-paz/?fbclid=IwAR1WZsX7aTqFJ3vKHEIaoCH4NWbFb180-Zf12W2QxG-ZQ8xwfgAtnjY7X4o
RASA: LA UNIDAD CAMPESINA COMO FRENTE COMÚN
Escrito por: Wendy Pérez
22/03/2021
La Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) cumple 22 años de vincular agricultores mexicanos, tarea más apremiante que nunca. Más de 11 mil personas han sido partícipes de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) en algún momento de sus 22 años de existencia.
Jaime Morales, fundador y asesor de RASA recuerda aquellos tiempos donde la necesidad de formación en técnicas de agricultura orgánica lo llevó junto a otros colegas y comunidades campesinas, entre ellas el grupo Sembradores de Vida de Ciudad Guzmán del sur de Jalisco; los campesinos de San Isidro, de Juanacatlán en la Sierra de Tapalpa; los indígenas de la Sierra Huichola, los de la Sierra de Manantlán y las Mujeres de Cuquío, a sentar las bases de un trabajo que permea hasta nuestros tiempos.
https://fundaciontortilla.org/articulo/rasa_la_unidad_campesina_como_frente_comun?fbclid=IwAR2dA2J9qQp0yM62xjtqGsEqSVIDw3EY66riyINd2Evg3J42so-3I-dMjx8
Webinar «Los OGM son una tecnología fallida. El futuro es libre de transgénicos» – Resumen
El 10 de marzo de 2021, Navdanya International organizó un seminario online – Los OGM son una tecnología fracasada, el futuro es libre de OGM.
Como parte de su campaña «Gates to A Global Empire«, esta sesión reunió a la Dra. Vandana Shiva, presidenta de Navdanya International; a Farida Akhter, directora ejecutiva y fundadora de UBINIG en Bangladesh; a Chito Medina, miembro fundador de MASIPAG en Filipinas; a Adelita San Vicente, directora general del Sector Primario y Recursos Naturales de SEMARNAT, México; y a Jonathan Latham, biólogo molecular y anteriormente ingeniero genético, ahora editor de Independent Science News.
Leer más en:
https://navdanyainternational.org/es/webinar-los-ogm-son-una-tecnologia-fallida-el-futuro-es-libre-de-transgenicos-resumen/
Con este Banco Comunitario de Semillas, una localidad de Oaxaca protege su diversa cultura y territorio
La palabra semilla tiene un sentido poético tanto en el plano literal como en el metafórico; es vida en potencia y la tecnología natural que sostiene a este elemento es profundamente complejo, azora. Cuando hablamos de vida no pensamos en singular, porque ese germinado inicial posibilita la existencia en plural: animales, seres humanos, insectos En suma, la Tierra tal y como la conocemos.
https://masdemx.com/2021/02/diversidad-mexico-banco-comunitario-semillas-oaxaca/
Maíz criollo, la otra cara del campo sinaloense
Sinaloa se conoce por su gran producción agroindustrial, pero muy poco se habla de su riqueza genética y del cultivo de maíces nativos en comunidades rurales históricamente relegadas. En la Sierra Madre Occidental, entre los límites de Sinaloa y Durango, hay milpas de maíces criollos en las laderas de los cerros. Los agricultores suben a pie sin la ayuda de mulas porque el terreno es muy empinado y pedregoso.
Leer más en:
https://piedepagina.mx/maiz-criollo-la-otra-cara-del-campo-sinaloense/
La milpa, el generoso microcosmos que sostiene a México: Por: Javier Barros Del Villar
La milpa es un ecosistema perfecto, que aporta el sustento alimentario y nutre, también, un riquísimo lienzo cultural… hagamos milpa.
Boletín Nyéléni #43 | Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia
"En esta edición del Boletín Nyéléni presentamos extractos de documentación e investigaciones realizadas por profesionales y defensores de la soberanía alimentaria, sobre todo la sección Voces desde los Territorios: de la COVID-19 a la transformación radical de nuestros sistemas alimentarios, preparada por el Mecanismo de la Sociedad Civil y de los Pueblos Indígenas (MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. En cada extracto se incluyen los enlaces a los informes/artículos completos correspondientes".
https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Boletin-Nyeleni-43-Soberania-alimentaria-en-tiempos-de-pandemia
Glifosato.-
Se está regulando el ingreso de glifosato a México: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno no permitirá el cultivo del maíz transgénico
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/amlo-se-esta-regulando-el-ingreso-de-glifosato-mexico
Reitera Obrador rechazo a comercialización del maíz transgénico en México
Durante una visita al vivero del programa Sembrando Vida, ubicado en Jaltianguis, en la sierra norte de Oaxaca, el presidente de Andrés Manuel López Obrador reiteró que ha mantenido su postura contra el maíz transgénico.
https://www.xevt.com/nacional/reitera-obrador-rechazo-a-comercializacion-del-maiz-transgenico-en-mexico-/143122
Ya no hay más excusas: La Red Mundial exige la eliminación gradual de plaguicidas altamente peligrosos para el año 2030.
Más información:
-
- La Lista de PAN International de los Plaguicidas Altamente Peligrosos está disponible en:
http://pan-international.org/wp-content/uploads/PAN_HHP_List.pdf
-
- La Lista Consolidada de Plaguicidas Prohibidos de PAN Internacional está disponible en: http://pan-international.org/pan-international-consolidated-list-of-banned-pesticides/
La decisión de México de prohibir el glifosato ha sacudido el mundo de la agroindustria
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador sacudió silenciosamente al mundo de los agronegocios con su decreto de fin de año para eliminar gradualmente el uso del herbicida glifosato y el cultivo de maíz transgénico. Su administración envió una réplica aún más fuerte dos semanas después, aclarando que el gobierno también eliminaría gradualmente las importaciones de maíz transgénico en tres años y la prohibición incluiría no solo maíz para consumo humano sino maíz amarillo destinado principalmente a ganado. Bajo el TLCAN, Estados Unidos ha visto un aumento del 400% en las exportaciones de maíz a México, la gran mayoría maíz dentado amarillo modificado genéticamente.
https://www.organicconsumers.org/news/mexicos-decision-ban-glyphosate-has-rocked-agribusiness-world
Sin glifosato maiceros de Sinaloa alcanzan altos rendimientos y rentabilidad
Con técnicas agroecológicas, sin el uso de agroquímicos, como el glifosato o el paraquat, agricultores comerciales de maíz de Sinaloa alcanzan altos rendimientos, que para este ciclo se estima en 14 toneladas por hectárea, con mayor rentabilidad económica –entre 10 y 13 mil pesos por hectárea respecto al sistema convencional– y medioambiental.
https://imagenagropecuaria.com/2021/sin-glifosato-maiceros-de-sinaloa-alcanzan-altos-rendimientos-y-rentabilidad/
Eliminan glifosato y paraquat en la agricultura comercial
Ahora los productores podrán usar microorganismos, insectos benéficos y prácticas agroecológicas. La agricultura sustentable, con uso reducido o nulo de agroquímicos y cero herbicidas como el glifosato y el paraquat, es una alternativa viable y realista para los productores en México, incluso para los de tipo comercial en escalas medias y grandes, interesados en obtener ganancias y exportar.
https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/ecologia/eliminan-glifosato-y-paraquat-en-la-agricultura-comercial-sader-6488424.html
Hasta la ONU solicita no reiniciar fumigaciones con glifosato
Frente a los acreditados informes científicos y oficiales que advierten sobre los efectos del glifosato, sorprende que el gobierno persista en las cuestionadas fumigaciones.
https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/jairo-puente-bruges/hasta-la-onu-solicita-no-reiniciar-fumigaciones-con-glifosato-DN3492511
Glifosato, el herbicida enemigo de las abejas
Además de estar clasificado como probable carcinógeno en humanos, el herbicida glifosato que prohibió el Gobierno de México a fines de 2020 genera múltiples perjuicios en las abejas, cuya labor de polinización se considera fundamental para la producción de alimentos y la salvaguarda de la biodiversidad.
https://www.reporteindigo.com/reporte/glifosato-el-herbicida-enemigo-de-las-abejas/
Advierte sector agrario de EU que relación con México se deteriora
En una carta enviada a sus autoridades, diversas asociaciones de alimentos y agricultura de Estados Unidos advirtieron que la relación con el gobierno mexicano se ha ido deteriorando debido a las diferentes medidas que afectan el intercambio comercial.
https://jornada.com.mx/notas/2021/03/22/economia/advierte-sector-agrario-de-eu-que-relacion-con-mexico-se-deteriora/
Webinario llevado a cabo el 10 de marzo por Ethos Laboratorios de política pública
Causas y consecuencias del uso indiscriminado de plaguicidas en México
https://www.facebook.com/ethoslaboratorio/videos/873020506575676
Agroecología
Teoría y práctica para una agricultura sustentable
1ra. Edición
Miguel Altieri y
Clara H. Nicholls
http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5b1%5d.pdf
Semillas de Libertad
https://m.youtube.com/watch?v=9jE0-7GhJ8E&ab_channel=TheGaiaFoundation
Prácticas agroecológicas: alternativas al uso del glifosato
A principios de 1970 entró a México sin ningún tipo de restricciones la sustancia química bautizada como glifosato,[1] ingrediente activo de muchos herbicidas, y acompañado de una majestuosidad de agrotoxicos[2] que “nos devolverían un sistema de producción agroalimentario excepto de modelos tradicionales”.
https://www.adncultura.org/practicas-agroecologicas-alternativas-al-uso-del-glifosato
Internacional
Agricultores de EU piden a Washington interceder por decreto mexicano contra el maíz transgénico
Agricultores de Estados Unidos, en una carta enviada al gobierno de su país, expresaron que la relación comercial con México es importante, pero se deteriora rápidamente, y pidieron su intervención. Expresaron su preocupación por el decreto del gobierno mexicano sobre el glifosato y el maíz transgénico, porque consideraron que crea riesgos e incertidumbre para el comercio del cereal, así como el etiquetado de los alimentos procesados, ya que bajo esta regulación los productos importados se califican como perjudiciales para salud.
https://www.jornada.com.mx/2021/03/23/politica/015n1pol
Así hace lobby la industria biotecnológica para desregular en la UE nuevas técnicas de modificación genética de cultivos y animales
Desde reuniones con ministros hasta donaciones de 1,5 millones por la Fundación Gates: las empresas biotecnológicas persiguen que las nuevas técnicas de edición genética, la CRISPR/Cas, queden fuera de algunos controles de seguridad, seguimientos y etiquetado.
https://www.eldiario.es/sociedad/presiona-industria-desregular-ue-nuevas-tecnicas-modificacion-genetica-cultivos-animales_1_7353564.html
Vilsack dice que el plan de prohibición de los transgénicos en México no cubre los alimentos
El secretario de agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack dijo que el plan de México para eliminar las importaciones de maíz modificado genéticamente no se aplica actualmente a los granos utilizados en la alimentación del ganado.
https://f1mundial.com/vilsack-dice-que-el-plan-de-prohibicion-de-los-transgenicos-en-mexico-no-cubre-los-alimentos/
Reformas agrícolas en India: las razones del enojo de los agricultores
Miles de agricultores indios llevan casi tres meses acampando en las fronteras de Nueva Delhi, en lo que se ha denominado la protesta más grande del mundo. El Gobierno alega que sus reformas agrícolas son esenciales para modernizar el sector del país, pero tanto agricultores jóvenes como mayores afirman que no pondrán fin a sus manifestaciones hasta que se derogue dicha legislación. Según ellos, estas nuevas leyes terminarán perjudicando a los pequeños agricultores, que conforman el 80% de la actividad. Nuestros corresponsales Diya Gupta y Thomas Denis informan desde Nueva Delhi.
https://www.france24.com/es/programas/en-foco/20210314-en-foco-india-protestas-agricultores-reformas-nueva-delhi?ref=tw
Colectivización de la semilla: vida y abundancia en manos de las comunidades: Por Nicolás Esperante para la Agencia de Noticias Biodiversidadla Idioma Español País Argentina
#FortaleciendolaAgroecología | A pesar de haber llegado con el impulso de los gobiernos neoliberales -que hace treinta años se instalaban en la región-, el modelo industrial implementado en la zona agroforestal del nordeste argentino se topó con un factor de resistencia fundamental: la Red de Agricultura Orgánica de Misiones. Un colectivo de agricultorxs, asociaciones y ONGs que entienden que producción y sustentabilidad no son términos contradictorios.
https://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Colectivizacion-de-la-semilla-vida-y-abundancia-en-manos-de-las-comunidades
Colombia: Gobernadores del suroriente piden al Gobierno Nacional parar fumigación con glifosato
Los gobernadores del suroriente del país le pidieron al Gobierno del presidente Iván Duque replantear la fumigación con glifosato a los cultivos de uso ilícito en esa zona del país, y apostarle a la erradicación concertada con las comunidades, para que se haga de manera voluntaria.
https://www.radionacional.co/noticia/regiones/fumigacion-glifosato-gobernadores-del-suroriente-piden-detenerla
Colombia: Siete relatores de la ONU recomiendan a Duque no asperjar con glifosato, por impactos sociales y ambientales
… En una misiva enviada al presidente, los relatores de Medio Ambiente, Sustancias Tóxicas, Derecho a la Salud y Derecho a la Alimentación, entre otros, afirman que la propuesta del gobierno de retomar las aspersiones aéreas con el herbicida supondría enormes riesgos para los derechos humanos y el medio ambiente… Hasta ahora se conoce, dos meses después, que siete relatores especiales de las Naciones Unidas, por medio de una carta enviada el 17 de diciembre de 2020, le pidieron al presidente Iván Duque y al Congreso de la República que rechacen la intención de reactivar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato (PECIG) por los riesgos que tiene para los derechos humanos y el medio ambiente
En Guatemala: Autoridades ancestrales se reúnen para fortalecer su lucha contra los transgénicos.
Las autoridades indígenas de Guatemala se reunieron para plantear estrategias que permitan la protección de las semillas criollas y nativas amenazadas por los organismos vivos modificados o transgénicos.
Los detalles con la comunicadora Neida Solis de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER-
https://www.elindependiente.co.cr/2021/03/en-guatemala-autoridades-ancestrales-se-reunen-para-fortalecer-su-lucha-contra-los-transgenicos/
El decreto sobre los transgénicos divide a empresarios e indígenas en Bolivia
Santa Cruz de la Sierra es el centro agropecuario de Bolivia. Este departamento produce el 72 % de los alimentos del país y muestra un crecimiento que se refleja en los datos. Hace 65 años, Santa Cruz contaba con una población de 250.000 personas y en la actualidad ronda los 3 millones. En el mismo periodo, su PIB pasó del 1% al 28%.
https://www.france24.com/es/programas/en-foco/20210303-foco-bolivia-transgenicos-division-empresarios-indigenas
En Argelia, Cauca se movilizaron contra la fumigación con glifosato
Habitantes del corregimiento de El Mango, en el municipio de Argelia, Cauca, se declararon en "alerta" por el anuncio del Gobierno Nacional de reanudar las fumigaciones aéreas con glifosato de cultivos de uso ilícito y por eso salieron a marchar en esta zona rural.
“Nos oponemos totalmente a la erradicación forzada. Exigimos que sea una sustitución gradual de cultivos ilícitos, es lo que siempre hemos pedido”, manifestó Holman Andrés Romero, habitante de El Mango.
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/campesinos-piden-alternativas-en-lugar-de-fumigacion-con-glifosato-572535
La Universidad de Almería detecta por primera vez microplásticos en las abejas
Los investigadores han identificado hasta 13 tipos distintos de microplásticos adheridos al tórax, abdomen, alas y patas después de analizar 4.000 abejas obreras
Las muestras fueron entregadas por Dinamarca cuyas asociaciones de apicultores tienen una profunda conciencia ambiental
Nos habla de este estudio Amadeo Fernández-Alba, catedrático e investigador