Riesgos a la agricultura

Plaga silenciosa afecta cultivo de maíz en México y EU

El gusano cogollero daña cultivos de granos en EU y en México, donde el año pasado afectó 700 mil has tan sólo en la zona centro-occidente, donde se hicieron hasta seis resiembras.

El Síndrome de Narciso acecha al agro: ¿tienen los transgénicos más rendimiento?

Sarah Zanon Agapito-Tenfen, experta brasileña de la U. de Santa Catarina, en Florianópolis, detalla la investigación de la que formó parte, donde se enumeran nuevas alertas para los cultivos transgénicos.

Malezas resistentes al glifosato se extienden en Estados Unidos a más especies y a más granjas.

El área de de los Estados Unidos infestada con maleza resistente al glifosato se haexpandido a 61.2 millones de acres (1 acre igual 0.40 hectáreas) en 2012 de acuerdo a una investigación. Más de la mitad de los granjeros entrevistados reportaron maleza resistente al glifosato en sus granjas en 2012, un aumento desde el 34% reportado en 2011. La investigación también indica que la tasa a la cual la maleza va ganando resistencia al glifosato está aumentando su velocidad exponencialmente desde un 25% en 2011 a un 51% en 2012.

Monsanto mata 1,500 colonias de abejas al fumigar maíz

Álvaro Mena Fuentes, campesino integrante de la Red en Defensa del Maíz, alega que 1,500colonias de abejas en Hopelchén murieron este 6 de febrero a causa de una fumigación de los campos de transgénicos (GMOs, por sus siglas en inglés) de Monsanto en las proximidades. Esto ha afectado directamente a más de 50 familias, cuyas recientes cosechas de maíz fueron pobres a causa de la sequía. La comunidad dependía de la venta de la miel para compensar la falta de maíz.La miel que queda es inutilizable debido a la contaminación por pesticidas y polen transgénico.

Los agricultores estadounidenses atrapados en una cinta rodante con los cultivos transgénicos de resistencia a herbicidas.

Un nuevo estudio realizado por científicos de Estados Unidos advierte que el manejo de malezas agrícola a través de cultivos resistentes a los herbicidas es una vía insostenible. Con los años, Monsanto ha promovido en gran medida el uso masivo de su herbicida Roundup a base de glifosato junto con sus cultivos (GM) Roundup Ready modificado genéticamente al tiempo que niega que la resistencia de las malezas se produciría. En 2012, sin embargo, la superficie de cultivo reportado infestada de malezas resistentes al glifosato en los EE.UU. se elevó a 61,2 millones de hectáreas de 32,6 millones de hectáreas en 2010.

30 años de Plantas Genéticamente Modificadas – 20 años de Cultivo Comercial en los Estados Unidos: Una Evaluación Crítica.

Dr. Christoph Then, Testbiotech. Un estudio encargado y editado por Martin Häusling, miembro del Parlamento Europeo. Editado en español por la Fundación Heinrich Böll Cono Sur
…la investigación demuestra que, contrariamente a lo que se ha planteado como beneficio central de la tecnología genética, la producción basada en OGM no tiene mejores rendimientos que la agricultura convencional y que, incluso, la dependencia que se genera respecto de los paquetes tecnológicos, la aparición de malezas resistentes a herbicidas y el patentamiento de semillas, han llevado a una pérdida de las ventajas que en teoría tendría la implementación de esta tecnología en la agricultura.

 Pisoteados, productores de frijol

En todo el mundo, la agricultura es una de las labores más importantes, pues obviamente, de ella depende la alimentación de millones de personas. Sin embargo, esta tarea en nuestro país, ha sido desde siempre una de las actividades económicas más lastimadas, no solamente por el cambio climático, sino por otros factores que laceran al campesino y su familia: como los tratados para comercializar sus productos.
Dentro de estos esquemas de comercialización que abaten la frágil economía del campo, Durango no podía estar exento, pues desde hace muchísimo tiempo, -y no sólo desde hace 3 años- en la entidad los productores de frijol han transitado por un verdadero calvario, al intentar vender su producto, que al final de cuentas, ha resultado ser uno de los grandes “negocios”, pero solamente para unos cuantos. 

Desarrollo sustentable y producción de maíz en México

La agricultura mexicana es el corazón de la economía y de cualquier estrategia de desarrollo sustentable. Es un espacio productor de alimentos y materias primas, es el principal generador de empleo y sus productores realizan un trabajo crucial de protección ambiental.
En nuestro país es especialmente importante el papel de los productores más pobres en la curaduría de la agro-biodiversidad y de los recursos genéticos, especialmente del maíz. Sin embargo, desde hace ya muchos sexenios el sector agrícola ha sufrido un fuerte castigo. Quizás el ataque más artero provino del Tratado de Libre Comercio para América del Norte.
Importante estudio que debe transformar el debate nacional sobre política agrícola. La investigación fue realizada por el doctor Antonio Turrent, del INIFAP, y Timothy Wise y Elise Garvey, del Centro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (GDAE) de la Universidad de Tufts. El objetivo principal del estudio es examinar las condiciones bajo las cuales la economía mexicana puede reducir el déficit que hoy experimenta la producción de maíz y recuperar su autosuficiencia en ese cultivo. El trabajo se encuentra en ase.tufts.edu.

45% de apicultores de Ñuble contaminados por transgénicos

La Red Nacional Apícola realizó en enero del 2012 una evaluación preliminar de los daños causados por los cultivos transgénicos a sus asociados, dados los nuevos requerimientos del mercado europeo. Su informe señala que utilizando el sistema de georeferenciación ideado por el SAG para detectar cercanía a cultivos transgénicos, se pudo establecer que un 45% de los apicultores de Ñuble (Región del BioBio) se encuentran en el área de influencia de estos cultivos (5 km), es decir su miel está contaminada por polen transgénico. No se conocen aun resultados a nivel nacional, pero una proyección de estos datos lleva a la Red Nacional Apícola a estimar que al menos un 35% de los apicultores de todo el país tienen su miel contaminada con polen transgénico.

La amenaza de los transgénicos para la biodiversidad y los cultivos

La biodiversidad y los cultivos europeos están amenazados por los transgénicos, incluso en países donde está prohibido su cultivo, como demuestran recientes estudios científicos. Ante el peligro real, las autoridades del Estado español deben promover un seguimiento y revocar las autorizaciones, tanto de cultivos comerciales como de ensayos susceptibles de contaminar nuestros campos. Así lo exige un llamamiento firmado por un importante grupo de organizaciones, entre las que figura Ecologistas en Acción.
Los artículos demuestran que el establecimiento de núcleos de poblaciones incontroladas de colza asilvestrada transgénica no solo es un fenómeno común en los países donde la colza transgénica se cultiva de forma legal, como Canadá o los EE UU, sino que también ocurre de forma frecuente en países donde dicho cultivo está estrictamente prohibido, como Japón y Suiza.

Producción de soya en la Américas. Actualización sobre el uso de tierras y pesticidas

La historia de la soya en el Cono Sur de las Américas se remonta a más de 100 años atrás. Sin embargo, ha sido en los últimos 40 años y particularmente en los últimos 20, que ha experimentado una rápida transformación y expansión a través de un modelo de agricultura industrializada.
La introducción de variedades genéticamente modificadas (GM) en la región ha marcado una nueva fase de expansión en la producción de soya. Desde la primera aprobación de las variedades GM en 1996, el área sembrada con esta oleaginosa ha aumentado en 25 millones de hectáreas en 14 años (de 1996 a 2009), en comparación al incremento de 17 millones de hectáreas en los anteriores 25 (de 1971 a 1995). En el 2009, en Sud América se sembró un total aproximado de 43 millones de hectáreas de soya (el 44% de los 98.17 millones de hectáreas sembradas a nivel mundial), superficie que en el 2010 aumentó a casi 47 millones de hectáreas.
Este reporte tiene por objetivo contribuir a una mejor comprensión de las implicaciones de la producción de soya. Para dicho propósito, éste compila y analiza información primaria sobre el uso de tierras y pesticidas en los principales países productores de soya del Cono Sur de las Américas; es decir Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La sequía y las grandes bacterias devastan el cultivo de maíz en EU

Otro caso más de “consecuencias no deseadas”, un estudio reciente ha determinado que el daño que ha dado este año la sequía en los cultivos de maíz es aún peor, por el maíz Bt, y la falta de rotación de cultivos.
Green Med Info, que afirma ser la referencia más amplia mundialmente, evidencia basada en recurso de medicina natural, publicó un artículo donde revela los resultados encontrados de los agricultores y cultivos y expertos en el manejo de plaguicidas.
Los hallazgos científicos y trabajos académicos del Dr. Bruce Potrter profesor de la Universidad de Minnesota y el agricultor Charlie Sandager llegaron a la conclusión que la plaga principal del maíz el gusano de la raíz del maíz ha desarrollado resistencia a las proteínas de los OMG organismos genéticamente modificas de maízBT que fue diseñado para matar plagas.

Supermalezas relacionas por el uso de herbicidas en cultivos transgénicos

Un estudio publicado por el profesor Investigador Charles Benbrook de la Universidad Estatal de Washington considera que el uso de herbicidas en la producción de tres cultivos genéticamente modificados – algodón, soja y maíz – ha ido en aumento.
Este hallazgo contrario a la intuición se basa en un análisis exhaustivo de los datos públicos del Departamento de Agricultura del Servicio Nacional de Agricultura de Estadística de EU. El análisis del profesor Benbrook es el primera revisión de pares publicado y estima los impactos de la ingeniería genética (GE) resistente a los herbicidas (HT) en los cultivos de uso de plaguicidas.
En el estudio, que apareció en el el acceso abierto, peer-reviewed revista “Environmental Sciences Europa”, Benbrook escribe que la aparición y propagación de malezas resistentes al glifosato está fuertemente correlacionada con la trayectoria ascendente en el uso de herbicidas.
El análisis del Profesor Benbrook señala que los cultivos tolerantes a herbicidas trabajó bien en los primeros años de su uso pero el exceso de confianza puede haber dado lugar a cambios en las comunidades de malezas y la propagación de malezas resistentes que los agricultores se ven obligador a aumentar las tasas de aplicación de herbicidas (especialmente glifosato), rociar con más frecuencia, y añadir nuevos herbicidas que funcionan a través de un modo alternativo de acción en sus programas de aspersión.
Fuente: Washington State University

Detección de ADN de plantas de forraje en animales de granjas; un estudio de investigación de ganado alimentados con materia vegetal recombinante

Se presenta una muy útil y completa lista de comprobación de las referencias clave en relación con los efectos sobre la salud de los cultivos transgénicos.
Einspanier et al. 2001.

Liberación comercial de maíz transgénico impactará seguridad alimentaria: Conabio
Coexistencia de sistemas de producción agrícola tendrá impactos internos graves para la agricultura tradicional

Con la liberación de maíz transgénico en México será muy difícil, sino es que imposible, controlar el flujo de genes y que se de la coexistencia de éste con los maíces criollos, lo cual “tendrá impactos internos graves para la agricultura tradicional, la seguridad alimentaria y la conservación de un patrimonio genético que es estratégico para la humanidad”, concluye la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)…

Maíces transgénicos destruirían base de la agricultura y soberanía alimentaria

Por si fuera poco, sostuvo la especialista Elena Álvarez-Buylla durante la Feria Estatal en Defensa de Nuestra Milpa y los Maíces Nativos, efectuada este 28 y 29 de junio en el Paseo Juárez El Llano, los transgénicos cancelarían “la soberanía alimentaria” porque conllevan “riesgos novedosos de tipo biológico, ecológico, agrícola y cultural”.
Por qué. Porque las “construcciones” transgénicas implican la utilización de bacterias, virus, animales y plantas que son introducidas a fuerza en células de una especie determinada con resultados impredecibles, no científicos, pues no son precisos ni se pueden controlar: constituyen “chatarra tecnológica”.
Pero son el negocio de gobiernos y empresas transnacionales, de acuerdo con otra especialista del tema, Adelita San Vicente: por eso el maíz, en especial, hoy se encuentra en disputa.
Esta semilla ha cobrado “importancia mundial porque su volumen de producción –informó–, es mayor que el del arroz y el trigo”, amén que “han crecido sus usos múltiples: de hecho, después del petróleo es el producto con mayor” potencial al respecto.

Harvard demuestra que pesticidas neocotinoides de Bayer están matando abejas mielíferas

El imidacloprid y el clotianidina matan a las abejas mielíferas en forma masiva en los inviernos Dos pesticidas neocotinoides prohibidos ya en Europa están matando a las abejas de Estados Unidos en el período invernal, informó la Escuela de Salud Pública de Harvard el 9 de mayo de 2014.
El estudio viene a confirmar uno del mismo grupo publicado en el año 2012 cuando detectaron que dosis bajas de imidaclorid (Bayer) estaba causando un despoblamiento masivo, al que hoy llaman Desorden del Colapso de Colonias (CCD).