Riesgos a la cultura

¿Qué saben de los transgénicos?

Desde los 90s empezamos a escuchar sobre los alimentos transgénicos, ya que fue cuando entraron al mercado; pero fue hasta años recientes que se comenzó a difundir cada vez más información acerca de éstos –y sus efectos–
Una ola de movimientos en Estados Unidos y Europa han logrado llamar la atención hacia los transgénicos y sus terriibles consecuencias: problemas de salud, ambientales y pérdidas culturales son algunas de las preocupaciones de millones de personas.
Actualmente en México se discute si el maíz transgénico debe entrar al país, pues ya se le había concedido el acceso a Monsanto. Sin embargo se han presentado varias demandas en contra del conglomerado norteamericano e instituciones gubernamentales para anular el permiso de comercialización.
Pero primero, una pequeña guía para entender el problema:

¿Cómo nos afecta?

De muchas maneras, sin embargo aquí hablaremos de la herencia cultural, ya que no sólo somos uno de los principales productores de este grano: el maíz en nuestro país se remonta a las épocas prehispánicas y desde entonces ha sido uno de los ingredientes más importantes en nuestra gastronomía –patrimonio de la humanidad por la UNESCO–.
En México existen diversas razas de maíz, las cuales se podrían perder al introducir MON 810 –nombre que le dio Monsanto a su maíz –, ya que modificarían y degradarían a toda la población nativa. ¿Cómo? Los transgénicos contaminan a los naturales de manera indirecta, transmitiendo su código genético a través de la tierra o la polinización. Así, el código genético de MON 810 terminaría en todos los maíces mexicanos, por lo que dejarían de ser del país para convertirse en un producto más de Monsanto –nuestro maíz pasaría a ser propiedad intelectual de un conglomerado gringo-


El maíz transgénico no sólo pone en riesgo la contaminación de las 60 variedades del grano desarrollado por más de 300 generaciones de habitantes mesoamericanos, sino la diversidad cultural del pueblo mexicano, sostuvieron los investigadores Cristina Barros y Antonio Turrent

En la apertura de la pre audiencia científica ante el Tribunal Permanente de los Pueblos Cultivos transgénicos: el caso de México con énfasis en el maíz.
Del 11 hasta el 14 de noviembre, más de una veintena de científicos e investigadores, presentaron sus argumentos a los cuatro dictaminadores del TTP
.

 Voltear la tortilla: reflexiones en torno al género y el maíz:  Ivonne Vizcarra, Yolanda Castañeda y Yolanda Massieu

Queremos salvaguardar al maíz nativo, recurso estratégico para la seguridad y la soberanía alimentaria de México, libre de transgénicos y sin sujeciones de la oligarquía neoliberal que gobierna nuestras vidas,  pero cómo lograrlo, si no hemos volteado a ver las verdaderas  prácticas, relaciones y significaciones que sostienen frágilmente la resistencia de la Gran  Cultura de Maíz; nos referimos a las que re-producen las mujeres rurales e indígenas en el campo, en las ciudades y más allá de las fronteras.