contacto@semillasdevida.org.mx
55 5658 4497
  • Inicio
  • Protege el maíz
  • Quiénes somos
    • ¿Quiénes somos?
    • Informes
    • Colaboradores
    • Financiadores
    • Contacto
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Protección campesina del maíz nativo
      • Aval de Maíz Nativo
      • Valorización de los maíces de la CDMX
      • Alimentación universitaria y sustentabilidad
    • Campañas
      • Contra Plaguicidas
      • Decreto Presidencial Glifosato
      • Demanda Colectiva
      • Ley de Fomento y Protección Maíz Nativo
      • Ley de Variedades Vegetales
    • Boletín
    • Alianzas
  • Cómo ayudar
    • Donación
    • Consumo Consciente
    • Difusión
    • Voluntariado
  • Información
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Análisis de Coyuntura
    • Transgénicos
    • Eventos
      • Ferias
      • Conferencias
      • Calendario
DONACIÓN

Conservación de semillas

Las semillas son meticulosamente seleccionadas por su importancia en el proceso de cultivo y por consiguiente en la cultura alimentaria y la economía de la comunidad. Cada semilla no sólo tiene la capacidad de convertirse en una planta sino contiene historia, conocimiento y experiencia milenaria de las comunidades que las protegen y desarrollan. Existe una gran variedad de prácticas de conservación, desde técnicas tradicionales ya casi perdidas, hasta estrategias más recientes, impulsadas por la llegada de nuevas plagas. 

Como parte del proyecto que está coordinando Semillas de Vida en Tlacotepec Plumas, se organizó un taller con unxs 20 campesinxs sobre las diversas técnicas de selección y almacenamiento de semillas que existen o que existían antes en la comunidad. Entre las estrategias que antes eran muy comunes se encuentra “la troje”, construida de madera o quiote (el tronco que le sale al maguey) y los sacos o costales de petate e ixtle. Nos contaron que después de la introducción de agroquímicos a nivel nacional entraron nuevas plagas en los cultivos lo cual provocó la necesidad de buscar nuevas técnicas para guardar las semillas. 

Además, algunos de los materiales que antes eran muy comunes ya se volvieron más caros y escasos, como el petate. Hoy en día muchas de las prácticas de almacenamiento de semillas incluyen contenedores hechos de materiales industriales que fueron introducidos más recientemente en el pueblo como costales de plástico, botes de 20 litros, tuppers, bolsas de plásticos, garrafones de agua, silos de metal, botellas de refresco o frascos de vidrio. El criterio más importante tiene que ser la posibilidad de cerrar los contenedores de forma hermética para que no entren las plagas. Con el mismo objetivo se agrega cal, ceniza, epazote (sobre todo a los frijoles) o una planta conocida como chicalote a las semillas y en algunos casos también se usan fungicidas. 

Buscamos fortalecer estas prácticas antiguas y combinarlas con nuevas estrategias de almacenamiento de semillas para asegurar que pueda seguir el cultivo y mejoramiento de una gran variedad de plantas, año tras año, basado en las necesidades biofísicas y socioculturales del contexto local. Seguir cultivando, mejorando y guardando semillas es imprescindible para el fomento de un sistema agroalimentario más justo social y ecológicamente que contribuya al sustento de las comunidades humanas como Tlacotepec Plumas y de los ecosistemas de los cuales dependemos. 

Category

  • Análisis de Coyuntura
  • Noticias

Archives

  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
© 2023 Semillas de Vida A. C.
  • Inicio
  • ¿Qué son los transgénicos?
  • Maíz Amarillo Claro
  • Maíz Amarillo Intenso
  • Maíz Chaneque
  • Maíz Chirrión
  • Maíz Laco
  • Maíz Medio Pozolero
  • Maíz Negro
  • Maíz Veracruzano
  • Maíz Verraco
  • Actividades
  • Alejandro Martínez
  • Alianzas
  • Alimentación universitaria y sustentabilidad: de la milpa a la mesa 
  • Análisis de Coyuntura
  • Antonio Reza
  • Armando Ávila Mancera
  • Aval de Maíz Nativo
  • Benito Flores
  • Blog
  • Calendario
  • Campaña en contra la reforma de la Ley de Variedades Vegetales
  • Campaña en Contra de Plaguicidas Altamente Peligrosos
  • Campaña para la implementación de la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo
  • Campaña para la implementación del Decreto Presidencial que prohíbe el maíz transgénico y el Glifosato al 2024
  • Campañas
  • Clemente Maguellar
  • Colaboradores
  • Cómo ayudar
  • Conferencias
  • Conservación de semillas
  • Conservación de Semillas
  • CONSERVACIÓN DE SEMILLAS
  • Constantino Gonzága
  • Consumo consciente
  • Contacto
  • De la semilla a la pluma
  • Demanda Colectiva contra la siembra del maíz transgénico
  • Descripción
  • Difusión
  • Equipo
  • Esther Escamilla
  • Eventos
  • Feria de Intercambio de Semillas Nativas
  • Ferias
  • Financiadores
  • Gabriel y Antonio Martinez
  • Gregorio Miranda
  • Hermilio Flores
  • Hervin Godoy
  • Historia
  • Información
  • Informes
  • Jose Mauro Felipe
  • Laura Flores
  • Maíz Amarillo Elotero
  • Maíz Chaparro o Enano
  • Maíz Coyote
  • Maíz Cuarenteño Morado
  • Maíz Escorpioncillo
  • Maíz Morado
  • Maíz Morado
  • Maíz Olotillo
  • Maíz Sangre de Toro
  • Maíz Sapo
  • Maricela Leyva
  • Miguel Miranda
  • Misión
  • Noticias
  • Nuestros maíces están en peligro
  • Olla de captación de agua
  • Por una alimentación sana desde la semilla
  • Protección campesina del maíz nativo
  • Proyectos
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Riesgos a la agricultura
  • Riesgos a la cultura
  • Riesgos a la economía
  • Riesgos a la salud
  • Riesgos al ambiente
  • Roberto Amaya
  • Tlacotepec Plumas, Oaxaca
  • Valorización de los maíces de la CDMX
  • Variedades de Maíces Nativos de la Costa Grande de Guerrero
  • Voluntariado
es_MXSpanish
en_USEnglish es_MXSpanish