Caracterización, conservación y mejoramiento participativo
Conservación de la agrobiodiversidad en manos de las comunidades campesinas.
En 2020 iniciamos este proyecto colaborativo con el apoyo del CONACYT, fruto de más de 20 años de investigación y trabajo entre lxs participantes, que tiene por objetivo el fomento y la protección del maíz nativo en manos de las comunidades campesinas.
Para poder preservar y desarrollar la agrobiodiversidad de los maíces nativos es imprescindible revalorizar las estrategias utilizadas en las comunidades durante generaciones y reforzar los diálogos de saberes. Con este fin, se decidió colaborativamente llevar a cabo varias acciones como son la caracterización y mejoramiento participativo de maíces nativos, ferias de intercambio de semillas, fondos comunitarios y familiares in situ, además de la promoción de la diversidad de platillos de la milpa. Tenemos el privilegio de contar con la colaboración de organizaciones y universidades en la región centro, occidente, sur y sureste de México, cuya presencia es imprescindible para desarrollo el proyecto.



El 24 y 25 de septiembre de 2022 logramos realizar la primera Feria Nacional Campesina de Intercambio de Semillas en Cencalli, La Casa del Maíz y Centro de Cultura Alimentaria en Los Pinos. Contamos con la participación de comunidades campesinas de 16 estados de la república, por lo menos 200 personas; intercambiamos y sembramos semillas, hubo mercado de productos y comida de la milpa, conversatorios, talleres, danza y música.
https://www.jornada.com.mx/2022/10/15/delcampo/articulos/feria-nacional-semillas.html



En qué estamos:
Para 2023 hemos logrado conseguir apoyos para fondos locales y ferias de semillas, talleres de conservación y mejoramiento participativo, además para captación de agua. Aquí pueden leer más sobre los avances:
Conservación de semillas Tlacotepec Plumas, Oaxaca

En este proyecto contamos con la colaboración imprescindible de diez organizaciones y universidades de todo el largo y ancho del país:
- Unidad de gestoría, capacitación y vinculación para el desarrollo agroalimentario de México (AGROALIMEX), Huatusco, Veracruz.
- La Asamblea de los Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria; A.C. (APISAAC), Tlaxcala.
- El Frente en Defensa del Maíz (FDM), Colima.
- La Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) y el Centro de Formación en Agroecología y Sustentabilidad A. C. (CEFAS), Jalisco.
- Equipo de Semillas y Mejoramiento Genético (ESMG) de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESC-UNAM), Estado de México.
- La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), sede Chiapas.
- Red de Escuelas Campesinas de Chiapas (RECC).
- Red de Guardianes de Maíz Nativo (Regmaíz), Guerrero.
- Servicio Desarrollo y Paz Huasteca Potosina A. C. (SEDEPAC), San Luis Potosí
- Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), Iztapalapa, CDMX.
- La Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), Estado de México y Oaxaca.
- Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIABio), Universidad Veracruzana, Veracruz.